Lo que hay de nuevo en Extranjería
Novedades del Reglamento de Extranjería: Avances, límites y desafíos pendientes en 2025
La reforma del Reglamento de Extranjería, impulsada por el Real Decreto 629/2022, ha sido presentada como un gran paso hacia la modernización del sistema migratorio español. Y, en parte, lo ha sido. Se han abierto nuevas vías de regularización y se han suavizado ciertos requisitos. Pero no todo es avance: también se han endurecido criterios en figuras clave y se han mantenido silencios preocupantes en ámbitos especialmente sensibles, como el derecho de asilo.
Aquí te presentamos un repaso realista —sin adornos ni eufemismos— de lo que ha mejorado, lo que se mantiene estancado y lo que directamente ha empeorado.
✅ Lo positivo: Mejoras destacables
1. Nuevas vías de arraigo
Se ha flexibilizado el arraigo laboral y se ha incorporado el arraigo por formación, permitiendo a personas en situación irregular acceder a un permiso de residencia si se comprometen a formarse profesionalmente. Esto ha sido un alivio real para muchos perfiles que antes quedaban sin opciones.
2. Mayor agilidad para prácticas y tránsito desde estudios
El paso del permiso de estudios a permisos de prácticas o de trabajo por cuenta ajena es hoy mucho más fluido. Se ha eliminado el requisito previo de haber pasado tres años en situación irregular, lo cual representa un avance coherente con las necesidades del mercado laboral.
3. Reagrupación familiar menos rígida
Aunque sigue siendo un trámite exigente, se ha matizado el análisis económico en la reagrupación familiar: ahora se tienen en cuenta elementos como la duración del contrato, la estabilidad del ingreso o el contexto familiar.
⚠️ Lo que sigue fallando (y no se puede ignorar)
1. Endurecimiento para la residencia de padres de españoles
Una de las modificaciones más cuestionadas ha sido la que afecta a los padres de ciudadanos españoles. La normativa ha elevado de 65 a 80 años el umbral de edad para acreditar que el ascendiente está a cargo del hijo español. Esto, en la práctica, excluye a muchísimos progenitores que, aun dependiendo económicamente de sus hijos residentes en España, ya no pueden acceder a una autorización de residencia por esta vía. Una medida que, lejos de proteger la unidad familiar, la fragmenta.
2. Ninguna respuesta al colapso del sistema de asilo
A pesar de los reclamos sociales y jurídicos, la reforma no ha tocado el ámbito de la protección internacional. El sistema de asilo sigue colapsado, lento y arbitrario, con denegaciones sistemáticas y sin alternativas claras para quienes quedan fuera del estatuto de refugiado pero no pueden regresar a su país.
3. Aplicación desigual entre provincias
La interpretación del reglamento varía gravemente según la oficina de extranjería que lo aplique. Un mismo expediente puede prosperar en Barcelona y ser rechazado en Málaga o Valencia. Esta disparidad genera una enorme inseguridad jurídica y deja a muchas personas al azar del criterio local.
4. Digitalización con barreras
Aunque se ha promovido la digitalización, muchas personas no pueden beneficiarse de ella por falta de acceso a medios tecnológicos, certificados digitales o simplemente conocimientos informáticos. El resultado: una brecha digital que se traduce en una nueva forma de exclusión.
🧭 ¿Qué implica todo esto?
El nuevo reglamento ha traído avances que vale la pena aprovechar. Pero también ha cerrado puertas que antes estaban entreabiertas, y ha ignorado problemas estructurales que siguen afectando a miles de personas extranjeras en España.
Por eso, hoy más que nunca, es fundamental tener una orientación jurídica honesta, rigurosa y adaptada a cada caso particular.
📩 ¿Tienes dudas? ¿No sabes por dónde empezar?
En EVD Extranjería, no prometemos lo imposible: te decimos lo que sí se puede hacer, cuándo y cómo, con transparencia y compromiso. Te acompañamos en cada paso de tu proceso migratorio con la seriedad y empatía que mereces.
📲 Síguenos, escríbenos o agenda una consulta.
Tu tranquilidad legal empieza por una conversación clara.